lunes, 5 de julio de 2010

Mandala

Los mandalas representan la toma del inconsciente y el conciente, jugando a unificarse a través del color y las formas. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado.
Por ejemplo:

Círculo: Lo absoluto. El verdadero yo.lo oculto.

Corazón:Sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.

Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente. hombre-mujer









Además los  los colores en los mandalas significan algo.
En este mandala los colores que utilice reflejan mi personalidad estado de ánimo  y la espiritualidad.
El color rojo significa el amor el fuego y explosividad  de mi personalidad en dterminadas situaciones.
El verde reflejan el vinculo que tenemos como animales racionales con  el cosmos y el equiilibrio y frescura de mi espiritualidad.
El azul la paz la tranquilidad y felicidad.
El tomate tiene un significado de frescura , la energía la ambición y el valor que demuestra aspectos de mi internos de mi personalidad que puede a la vez explosionar y a la vez mantener la serenidad ante cualquier acontecimiento de la vida.

Todos estos colores plasmandos en este Mandala refleja  el verdadero yo y forma de ser o comportarme.





Rafael Correa

Un observatorio de la imagen del presidente a través de la caricatura


Para el analisis de de las formas que toma la imagen del presidente en las caricaturas debemos partir del concepto de Roland Barthes  sobre el estudio de la semiologia como diciplina de los signos . Esta disciplina, entiende que los seres humanos se comunican no solamente a través de los signos lingüísticos (el lenguaje) sino también de otros elementos culturales tales como la ropa, el peinado, los gestos, las imágenes, las formas y los colores a fin de convencernos unos a otros respecto de las emociones, valores e imágenes que deseamos transmitir.
En esta caricatura podemos ver que el objeto como imagen del presidente Correa toma signos motivados por el uso de sombrero del Che que lleva a una significación y por otro lado toma el signo de ser el presidente de Ecuador con sus bandas presidenciales. Ademas como lo dice Barthes la consttruccion de un personaje depende de las variaciones que ha tenido en el tiempo y en esta caricatura el presidente su imagen ha variado porque su imagen como significado politico cambio.

En esta caricatura podemos ver elementos como los detalles dentro de un contexto de la exageracion en sus rasgos fisicos además dentro del contenido ,el discurso que vendió Su Majestad en la campaña electoral de 2006 aparentaba ser de un socialismo moderno, democrático que respetaba la libertad, la propiedad privada y que tanto éxito les ha dado a países como Chile, Brasil, etc. no de un socialismo radical como el de la revolución bolchevique, la gran diferencia es que en la revolución ciudadana no se trata de botar a ningún Zar sino al contrario de coronar un Zar. tambien esta la gestualidad que toma cada personaje.

En este caricatura la  imagen de la caricatura de Correa refleja una variación en cuanto a su exageración fisica ya que se le ve como a un niño verinchudo. Y sus gestos son otros , ademas la caricatura soportes textuales que argumentan el  gesto de negatividad y enojo con los Gringos.
Esta caricatura utliza elementos como los soportes textuales ademas el manejo de otros personajes le dan un contexto y un significado mas amplio y afirma tanto su imagen como la del presidente del congreso. Tambien esta la gestualidad que toma cada personaje.

Esta caricatura toma la contruccion de dos imagenes de la politica nacional y su rivalidad Correa y Nebot , la caricatura marca el contenido o contrucción del significado que cada uno de ellos tienen para el país , los gestos son muy marcados en cada personaje y la utilización de viñetas ayudan a plasmar la posicion de uno y de otro.

Esta caricatura tiene maneja un contenido en la contruccion politica de Correa y Chavez , donde sus gestos reflejan la amabilidad  entre estos sos personajes , pero ademas utiliza soportes textuales minimos pero que demuestran el caracter expresivo formal de estos personajes





En una de sus rabietas Su Majestad, refiriéndose a los apagones, exclamó que a la revolución ciudadana no la para nadie ni siquiera la naturaleza, con la que está dispuesto a pelear, poco faltó decirle naturaleza ¨mediocre y corrupta¨, como suele referirse a quienes le incomodan en su reino.

Esta caricatura parte de elementos como la contextulizacion que refleja el personaje en un ring de boxeo que tienen que ver con al contenido o las cientos de variaciones del personaje .
Además dentro del aspecto de la corporiedada y gestualidad parte de lo que llama Brathes el argumento o el significado  que  toma el personaje que puede ser positiva o negativa.
Elementos como la nube con una llave de agua encima y la vela sobre la cabeza de Correa  manifiestan  lo que la caricatura quiere dar a conocer en este caso pintar una  realidad ajena a la situación del país.





En los enlaces sabatinos Su Majestad nos pinta un país de ensueño, pero la realidad es otra.


En esta caricatura el contenido o contruccion de las variaciones del personaje cambia en el contexto difrente que ne este caso es las cadenas politicas sabatinas y esa disyuntiva de la imagen del presidente entre la corrupción y el pueblo , que reflejan el nivel figurativo e i´cónico del personaje.




domingo, 4 de julio de 2010

EL COMIC

Definición del Cómic.-


Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historieta mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo.

De esta manera la palabra comic etimológicamente procede del idioma ingles cuyo significado es tira comica , es decir relato de imágenes acompañado de texto y que pone casa situación de su historia en cuadros. Su función es recreativa y descriptiva.

Origen

Dentro de los implica el comic como forma epopeyica y de comunicación su origen está vinculado a las características económicas, sociales y culturales de la sociedad en la que se origina.



El cómic es fruto de varios siglos de experimentación. Como forma de representación debe asociarse a la cultura de masas. El cómic es, por consiguiente, un producto industrial, independientemente de su valoración estética ó semiótica.


Desde esta perspectiva puede considerarse como uno de los primeros antecedentes del cómic publicado en la prensa a una litografía satírica de Napoleón Bonaparte del caricaturista inglés James J. Gillray, publicada hacia 1800.

En este sentido dentro del comic podemos decir que una de sus ventajas es la interacción que se logra con el lector a través de los elementos iconográficos.

Elementos del comic:

El transmitir un mensaje por medio de dibujos y diálogos cortos, encerrados en globos, es una de las mejores estrategias que se pueden utilizar para lograr dicho objetivo.


Además que al igual que cualquier otro mercado cinematográfico como el cine el comic llega al lector mediante imágenes que pueden ser leídas y a la vez se convierten en una forma de consumo y entretenimiento popular.

El cómic está formado por ciertos elementos. Algunos de ellos son:

Los mensajes: Estos tienen un componente semántico y otro estético. La expresión del mensaje varía en cada persona según la representación que se le dé (angulación). Los mensajes representarán distintas reacciones en el espectador según la época que represente el cómic.

En el contenido temático tenemos:

1.- Contenido temático natural. Aquí básicamente se trata de los elementos comunes que se encuentran en el cómic.

2.- El contenido secundario: Se trata de la identificación e interpretación que se hace de los elementos que intervienen en el cómic, la forma en que están hechos los dibujos, si tienen rasgos distintivos que lo hacen resaltar más, etc.

3.- El significado intrínseco. Son las caractéristicas naturales que por ejemplo puede tener cierto personaje, su personalidad, su ideología, que no está propiamente insertada por el autor, pero que el lector interpreta al analizar el cómic.

Viñetas significativas: Son aquellas que presentan una situación que permite captar los motivos por los que actúa un determinado personaje.

Análisis estilístico: Es la intuición que tiene el lector para descifrar el mensaje del autor.


Mafalda es un de esos personajes creados para dar vida al comic

Mafalda es el nombre de una historieta creada por Quino en 1964, cuyo personaje principal es una niña de clase media argentina con una particular visión del mundo.



Cómic: Mafalda de Quino


Un nuevo año, el futuro por delante,…¿será mejor que el pasado? ¿o no?. En estas fechas todos echamos la vista atrás para ver que el tiempo pasa indefectiblemente. Y poco o mucho, con uvas o sin uvas, siempre tenemos algún que otro deseo.


Una de las cosas  que el comic ha ido innovando es precisamente el hecho de la aparición de color como una herramienta que le da mas vistosidad a las tiras comicas de Mafalda




 
Mafalda.


Es una niña muy inteligente, perspicaz, que critica la sociedad, sabe de política, odia la sopa y tiene unos amiguitos peculiares.


Realmente inició como un pequeño cómic de crítica política y social, pero se fue expandiendo el fenómeno tanto que Quino escribió muchos tomos y ahora son tesoros de colección.