lunes, 5 de julio de 2010

Mandala

Los mandalas representan la toma del inconsciente y el conciente, jugando a unificarse a través del color y las formas. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado.
Por ejemplo:

Círculo: Lo absoluto. El verdadero yo.lo oculto.

Corazón:Sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.

Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente. hombre-mujer









Además los  los colores en los mandalas significan algo.
En este mandala los colores que utilice reflejan mi personalidad estado de ánimo  y la espiritualidad.
El color rojo significa el amor el fuego y explosividad  de mi personalidad en dterminadas situaciones.
El verde reflejan el vinculo que tenemos como animales racionales con  el cosmos y el equiilibrio y frescura de mi espiritualidad.
El azul la paz la tranquilidad y felicidad.
El tomate tiene un significado de frescura , la energía la ambición y el valor que demuestra aspectos de mi internos de mi personalidad que puede a la vez explosionar y a la vez mantener la serenidad ante cualquier acontecimiento de la vida.

Todos estos colores plasmandos en este Mandala refleja  el verdadero yo y forma de ser o comportarme.





Rafael Correa

Un observatorio de la imagen del presidente a través de la caricatura


Para el analisis de de las formas que toma la imagen del presidente en las caricaturas debemos partir del concepto de Roland Barthes  sobre el estudio de la semiologia como diciplina de los signos . Esta disciplina, entiende que los seres humanos se comunican no solamente a través de los signos lingüísticos (el lenguaje) sino también de otros elementos culturales tales como la ropa, el peinado, los gestos, las imágenes, las formas y los colores a fin de convencernos unos a otros respecto de las emociones, valores e imágenes que deseamos transmitir.
En esta caricatura podemos ver que el objeto como imagen del presidente Correa toma signos motivados por el uso de sombrero del Che que lleva a una significación y por otro lado toma el signo de ser el presidente de Ecuador con sus bandas presidenciales. Ademas como lo dice Barthes la consttruccion de un personaje depende de las variaciones que ha tenido en el tiempo y en esta caricatura el presidente su imagen ha variado porque su imagen como significado politico cambio.

En esta caricatura podemos ver elementos como los detalles dentro de un contexto de la exageracion en sus rasgos fisicos además dentro del contenido ,el discurso que vendió Su Majestad en la campaña electoral de 2006 aparentaba ser de un socialismo moderno, democrático que respetaba la libertad, la propiedad privada y que tanto éxito les ha dado a países como Chile, Brasil, etc. no de un socialismo radical como el de la revolución bolchevique, la gran diferencia es que en la revolución ciudadana no se trata de botar a ningún Zar sino al contrario de coronar un Zar. tambien esta la gestualidad que toma cada personaje.

En este caricatura la  imagen de la caricatura de Correa refleja una variación en cuanto a su exageración fisica ya que se le ve como a un niño verinchudo. Y sus gestos son otros , ademas la caricatura soportes textuales que argumentan el  gesto de negatividad y enojo con los Gringos.
Esta caricatura utliza elementos como los soportes textuales ademas el manejo de otros personajes le dan un contexto y un significado mas amplio y afirma tanto su imagen como la del presidente del congreso. Tambien esta la gestualidad que toma cada personaje.

Esta caricatura toma la contruccion de dos imagenes de la politica nacional y su rivalidad Correa y Nebot , la caricatura marca el contenido o contrucción del significado que cada uno de ellos tienen para el país , los gestos son muy marcados en cada personaje y la utilización de viñetas ayudan a plasmar la posicion de uno y de otro.

Esta caricatura tiene maneja un contenido en la contruccion politica de Correa y Chavez , donde sus gestos reflejan la amabilidad  entre estos sos personajes , pero ademas utiliza soportes textuales minimos pero que demuestran el caracter expresivo formal de estos personajes





En una de sus rabietas Su Majestad, refiriéndose a los apagones, exclamó que a la revolución ciudadana no la para nadie ni siquiera la naturaleza, con la que está dispuesto a pelear, poco faltó decirle naturaleza ¨mediocre y corrupta¨, como suele referirse a quienes le incomodan en su reino.

Esta caricatura parte de elementos como la contextulizacion que refleja el personaje en un ring de boxeo que tienen que ver con al contenido o las cientos de variaciones del personaje .
Además dentro del aspecto de la corporiedada y gestualidad parte de lo que llama Brathes el argumento o el significado  que  toma el personaje que puede ser positiva o negativa.
Elementos como la nube con una llave de agua encima y la vela sobre la cabeza de Correa  manifiestan  lo que la caricatura quiere dar a conocer en este caso pintar una  realidad ajena a la situación del país.





En los enlaces sabatinos Su Majestad nos pinta un país de ensueño, pero la realidad es otra.


En esta caricatura el contenido o contruccion de las variaciones del personaje cambia en el contexto difrente que ne este caso es las cadenas politicas sabatinas y esa disyuntiva de la imagen del presidente entre la corrupción y el pueblo , que reflejan el nivel figurativo e i´cónico del personaje.




domingo, 4 de julio de 2010

EL COMIC

Definición del Cómic.-


Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historieta mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo.

De esta manera la palabra comic etimológicamente procede del idioma ingles cuyo significado es tira comica , es decir relato de imágenes acompañado de texto y que pone casa situación de su historia en cuadros. Su función es recreativa y descriptiva.

Origen

Dentro de los implica el comic como forma epopeyica y de comunicación su origen está vinculado a las características económicas, sociales y culturales de la sociedad en la que se origina.



El cómic es fruto de varios siglos de experimentación. Como forma de representación debe asociarse a la cultura de masas. El cómic es, por consiguiente, un producto industrial, independientemente de su valoración estética ó semiótica.


Desde esta perspectiva puede considerarse como uno de los primeros antecedentes del cómic publicado en la prensa a una litografía satírica de Napoleón Bonaparte del caricaturista inglés James J. Gillray, publicada hacia 1800.

En este sentido dentro del comic podemos decir que una de sus ventajas es la interacción que se logra con el lector a través de los elementos iconográficos.

Elementos del comic:

El transmitir un mensaje por medio de dibujos y diálogos cortos, encerrados en globos, es una de las mejores estrategias que se pueden utilizar para lograr dicho objetivo.


Además que al igual que cualquier otro mercado cinematográfico como el cine el comic llega al lector mediante imágenes que pueden ser leídas y a la vez se convierten en una forma de consumo y entretenimiento popular.

El cómic está formado por ciertos elementos. Algunos de ellos son:

Los mensajes: Estos tienen un componente semántico y otro estético. La expresión del mensaje varía en cada persona según la representación que se le dé (angulación). Los mensajes representarán distintas reacciones en el espectador según la época que represente el cómic.

En el contenido temático tenemos:

1.- Contenido temático natural. Aquí básicamente se trata de los elementos comunes que se encuentran en el cómic.

2.- El contenido secundario: Se trata de la identificación e interpretación que se hace de los elementos que intervienen en el cómic, la forma en que están hechos los dibujos, si tienen rasgos distintivos que lo hacen resaltar más, etc.

3.- El significado intrínseco. Son las caractéristicas naturales que por ejemplo puede tener cierto personaje, su personalidad, su ideología, que no está propiamente insertada por el autor, pero que el lector interpreta al analizar el cómic.

Viñetas significativas: Son aquellas que presentan una situación que permite captar los motivos por los que actúa un determinado personaje.

Análisis estilístico: Es la intuición que tiene el lector para descifrar el mensaje del autor.


Mafalda es un de esos personajes creados para dar vida al comic

Mafalda es el nombre de una historieta creada por Quino en 1964, cuyo personaje principal es una niña de clase media argentina con una particular visión del mundo.



Cómic: Mafalda de Quino


Un nuevo año, el futuro por delante,…¿será mejor que el pasado? ¿o no?. En estas fechas todos echamos la vista atrás para ver que el tiempo pasa indefectiblemente. Y poco o mucho, con uvas o sin uvas, siempre tenemos algún que otro deseo.


Una de las cosas  que el comic ha ido innovando es precisamente el hecho de la aparición de color como una herramienta que le da mas vistosidad a las tiras comicas de Mafalda




 
Mafalda.


Es una niña muy inteligente, perspicaz, que critica la sociedad, sabe de política, odia la sopa y tiene unos amiguitos peculiares.


Realmente inició como un pequeño cómic de crítica política y social, pero se fue expandiendo el fenómeno tanto que Quino escribió muchos tomos y ahora son tesoros de colección.





jueves, 24 de junio de 2010

Características del personaje de Obama en la Caricatura


Por encima de una representación más o menos real la caricatura lleva consigo la representación, la caricatura es ante todo algo que se quiere comunicar, desde una crítica a un elogio, pero desde una perspectiva abstracta ya que por encima de todo se comunica un concepto.

Dentro de los implica las características de un personaje, la caricatura en un elemento que utiliza recursos como la exageración, la corporeidad la gestualidad y el contexto social o cultural del personaje a ser caricaturizado. La agresividad es otro recurso básico en la caricatura por el que dirigiéndose contra personas u objetos respetables e investidos de autoridad los degrada como objetos eminentes. La caricatura usa la agresividad para conseguir sus fines, si bien este elemento no se puede llegar a considerar imprescindible o determinante.

Otro recurso utilizado en la caricatura es la caricatura como contenido es decir que toda caricatura del tipo que sea representa algo, ante todo una imagen clara, pese a ello hay veces que se hace necesaria la inclusión de un texto que proporcione un mensaje, esto se deberá a tres motivos:

Como parte fundamental, ya que explica la imagen.

Como parte única de la comicidad, convirtiéndose así la imagen en un “chiste

Ilustrado”.

Como complemento de la imagen, emitiendo un juicio sobre ella que la complementa.



En esta caricatura de Obama podemos ver características como la exageración en sus rasgos físicos que acentúan la imagen del personaje caricaturizado como sus orejas, sus dientes, su mentón alargado, de esta manera también podemos decir que otra de las características de la caricatura que muestra es la gestualidad ya que su persona es utilizada como una figura que esta sobre una catedral a manera de puntos cardinales.


Dentro de lo que implica a las angulaciones que toma la caricatura podemos ver que la imagen de Obama primero está sobre una catedral y esta a su vez se asienta sobre el mundo y con su brazo izquierdo apuntando en dirección al este. Dando de esta manera un ángulo en sentido de Picada.

La agresividad es otro de los recursos básicos que utiliza la caricatura, ya que al mostrar a Obama con su mano izquierda con una forma de cañón acentúa la imagen de guerra, muerte y destrucción que históricamente ha tenido los Estados Unidos.





Esta caricatura podemos ver características como la exageración de sus rasgos físicos que es la parte de la corporeidad del personaje, también está la gestualidad en la manera en que está parado con su pierna cruzada. La caricatura toma una angulacion cenital, ya que refleja esa figura del político omnisciente que está expuesto a la vida pública.




Esta caricatura nos muestra como en las anteriores caricaturas una exageración en los rasgos físicos de los personajes (Obama , Chavez, y Fidel), pero nos pone dentro de un contexto cultural de dos modelos ideológicos distintos de pensamiento distinto que se contrapone y que como lo vemos en la caricatura existe un muro que separa a estos personajes pero como el cometido de de la caricatura esta en el humor esta rompe con las diferencias socioculturales. Esta representación una perspectiva de un primer plano.





En esta caricatura se puede ver otro de los recursos utilizados como el contenido o texto que acompaña a la imagen y a la vez la explica o también como la parte única de la comicidad, convirtiéndose así la imagen en un “chiste Ilustrado”.









































lunes, 14 de junio de 2010

Historia de un Hombre y su experiencia en la vida

Microhistoria

Era la noche del 25 de diciembre y dentro de la casa del señor Wells , un exitoso empresario  ,se encontraba la señora Right una exitosa dama de sociedad y como era de constumbre en su casa siempre habia una visita.
El señor Wells habia quedado viudo y eso provocaba su necesidad de estar siempre acompañado tambien como era de  costumbre el famoso manual de Carreño dictaba que a las visitas se las recibe con una tasa de cafe , mientras conversaban y deguntaban el cafe algo distraia a la señora Right era un silllon Luis 15 que tenia un particularudad especial la antiguedad que tenia ese sillon  y era presisamante eso lo que llamo su  atencion "Que bonito sillon manifesto la señora Right y esa figura muy bien hecha que esta sobre el sillon es una verdadera obra de arte volvio a decir la señora Right. El señor Wells mirando ese sillon y llenandose de nostalgia dijo si es muy hermoso y bien hecho y ha estado seimpre conmigo , como dijo  pregunto la señora Right que siempre ha estado con usted , es verdad respondio el señor Wells lo conozco desdes siempre porque soy yo con mi soledad y tristeza porque los años no pasan en vano.

domingo, 16 de mayo de 2010

La Caricatura

Muenala Yánez David

Darwin caricaturizado en 1870 por John Tenniel.  

La caricatura se consolidó solo a finales del siglo XIX. Ya existe una conciencia de su valor como arma: mientras efectivamente se luchaba en los campos, se imprimieron periódicos de caricatura destinados a la guerra mordaz entre los partidos.

Concepto.- La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de poder trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada.
Es por este motivo que desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos, bien simbólicos, pero tremendamente simples con los que trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número posible de espectadores a los que convencer de tales ideas.
De esta manera la caricatura parte de dos elementos fundamentales como el icono y la hipérbole.

Icono.-viene del griego eikon: que significa imagen) es decir que es una imagen, cuadro o representación o un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.
Hipérbole.- es un tropo o figura literaria que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.
Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma».

Dentro de lo que implica una breve historia de la caricatura debemos remontarnos a Egipto y sus origines en las culturas mesopotámicas y precolombinas egipcias. Otro de los periodos en donde más floreció la caricatura del antiguo Egipcio es la que se dio en siglo XVIII, dinastía fundamental en el periodo amarniense.
La caricatura como una forma de expresión artística por excelencia llega a ser un dibujo que retrata vívidamente al personaje, resaltando en él los rasgos más notorios que el ojo puede captar, en este caso en una persona.

 
 
"Yo cumplí lo que dije: de aquí solo me sacan muerto... de miedo"... Caricatura sobre la huida de Lucio Gutiérrez aparecida en el Quincenario Tintají en abril de 2005, y en la contraportada del libro Un picante forajido.




 
 
 
 
 

Caricatura de Wilma Vargas sobre el Consejo Editorial de la revista Tintají de Quito. De izquierda a derecha: Alejandro Moreano, Luis Macas, Kintto Lucas, Jaime Guevara, Paco Velasco, Eduardo Delgado y Alberto Acosta. Mayo de 2005

Función en los medios de opinion publica


De esta manera la caricatura dentro de los medios de opinion publica cumple una función primordial en la realidad nacional ya que su rol esta conferido hacia la sociedad no solo de entretener a un publico estrezado sino de crear liderazgo de opinion a un publico indeciso e indiferente. Asi la caricatura llega al lector para que este centre su atencion en los rasgos exageros y precisos de una persona caricaturizada donde una linea una pincelada puede trasmitir una alegria una tristeza una picardia una frustración o un momento de angustia. Ademas que dentro de una caricatura el rostro del personaje juega un papel importante en el éxito de una caricatura ,pero tambien otro rasgo relevante tambien se halla en el resto del cuerpo donde la, pose la indumentaria los objetos que lleva consigo y demás accesorios que acompañan al personaje, significan mucho a la hora de realizar una caricatura, y el artista tiene que pensar muy bien en esos detalles que completan el arte final.
En este sentido la caricatura puede estar determinada por grados de icono cencía, es decir la intencionalidad que toma la representación que puede ayudar o destruir la imagen de una persona por mas importante que esta sea.

                    


     Este tipo de caricatura refleja a la denotacion y connotacion de lo que se quiere significar. Ya que utiliza elementos propios de la caricatura como el icono e hipérbole. De esta manera el caricaturista resalta    los rasgos faciales del personaje como una forma de establecer la imagen como icono o símbolo de lo  que sse quiere representar.
















Relación de la caricatura con el personaje del tío Sam
Dentro de los aspectos de la caricatura el personaje del Tío Sam se estableció como un icono de propaganda ideológica en la crisis económica de la gran depresión de los años 70 y que guardo una relación con la sociedad norteamericana. Ya que su imagen se estableció como esa figura salvadora y mediadora con las grandes industrias europeas es decir que su imagen se estableció como un icono reconocido mundialmente y que se identificó con el gobierno de EEUU. De hecho, el apelativo de Tío Sam proviene del propio nombre de este país: United States of America, es decir, U.S.Am; que derivó finalmente en Uncle Sam, es decir, Tío Sam. En 1812, hace casi dos siglos ya, se utilizó por primera vez este nombre poniéndolo en contenedores de municiones durante la guerra entre Estados Unidos y Gran Bretaña.

Flim: La sociedad de los poetas muertos

Muenala Yánez David




Autor: Peter Weir

La película, se trata de la historia de seis chicos que pertenecen a una de las academias más prestigiosas durante 1959 en los EEUU, la Academia Walton, donde se encuentran los alumnos que pertenecen a lo más distinguido de la sociedad. Se inicia el año académico con una ceremonia formal, típica de esta tradicionista academia, donde su valores académicos esta basados en cuatro postulados, tradición, honor, disciplina y excelencia que marcaran la vida de estos jóvenes.

Así el film la sociedad de los poetas muertos parte de esa problematización de nuestras vidas en cuanto al sistema y los aparatos ideológicos que para Dussell su rol fundamental está en la de transmitir conocimiento que el sistema impone y a la vez aliena la relación alumno profesor. Este film nos muestra esa relación que se da entre estudiantes. Profesores y padres de familia dentro de una escuela tradicional donde el maestro es el dueño del conocimiento y los estudiantes escuchan pasiva y mecánicamente.

De esta manera la trama de la película queda expuesta en el conflicto que se da entre personajes padres, estudiantes y autoridades quienes están dispuestos a todo menos a cambiar sus formas y mecanismos tradicionales de aprendizaje. Pero con la llegada del profesor de literatura Keating ex alumno de la institución quien viene decidido a romper dichas formas de enseñanza y aprendizaje , de esta manera en un primer momento la llegada del profesor causa un poco de susto a sus pupilos ya que el profesor empieza por abandonar los estándares a los que los estudiantes estaban acostumbrados pero luego comienzan a admirar sus ideas ya que Keaning persigue en su inspiración en el arte y la poesía hacer que los estudiantes reflexionen sobre la manera que puedan entrenarse para adquirir un pensamiento crítico.

Es así que la sociedad de los poetas muertos en una puesta que aboga por la libertad de expresión y de pensamiento, dentro de un sistema que alienante nuestras formas de opinión y convicciones que tenemos en la vida.