Muenala Yánez David
Darwin caricaturizado en 1870 por John Tenniel.
La caricatura se consolidó solo a finales del siglo XIX. Ya existe una conciencia de su valor como arma: mientras efectivamente se luchaba en los campos, se imprimieron periódicos de caricatura destinados a la guerra mordaz entre los partidos.
Concepto.- La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de poder trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada.
Es por este motivo que desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos, bien simbólicos, pero tremendamente simples con los que trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número posible de espectadores a los que convencer de tales ideas.
De esta manera la caricatura parte de dos elementos fundamentales como el icono y la hipérbole.
Icono.-viene del griego eikon: que significa imagen) es decir que es una imagen, cuadro o representación o un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.
Hipérbole.- es un tropo o figura literaria que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.
Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma».
Dentro de lo que implica una breve historia de la caricatura debemos remontarnos a Egipto y sus origines en las culturas mesopotámicas y precolombinas egipcias. Otro de los periodos en donde más floreció la caricatura del antiguo Egipcio es la que se dio en siglo XVIII, dinastía fundamental en el periodo amarniense.
La caricatura como una forma de expresión artística por excelencia llega a ser un dibujo que retrata vívidamente al personaje, resaltando en él los rasgos más notorios que el ojo puede captar, en este caso en una persona.
"Yo cumplí lo que dije: de aquí solo me sacan muerto... de miedo"... Caricatura sobre la huida de Lucio Gutiérrez aparecida en el Quincenario Tintají en abril de 2005, y en la contraportada del libro Un picante forajido.
Caricatura de Wilma Vargas sobre el Consejo Editorial de la revista Tintají de Quito. De izquierda a derecha: Alejandro Moreano, Luis Macas, Kintto Lucas, Jaime Guevara, Paco Velasco, Eduardo Delgado y Alberto Acosta. Mayo de 2005
Función en los medios de opinion publica
De esta manera la caricatura dentro de los medios de opinion publica cumple una función primordial en la realidad nacional ya que su rol esta conferido hacia la sociedad no solo de entretener a un publico estrezado sino de crear liderazgo de opinion a un publico indeciso e indiferente. Asi la caricatura llega al lector para que este centre su atencion en los rasgos exageros y precisos de una persona caricaturizada donde una linea una pincelada puede trasmitir una alegria una tristeza una picardia una frustración o un momento de angustia. Ademas que dentro de una caricatura el rostro del personaje juega un papel importante en el éxito de una caricatura ,pero tambien otro rasgo relevante tambien se halla en el resto del cuerpo donde la, pose la indumentaria los objetos que lleva consigo y demás accesorios que acompañan al personaje, significan mucho a la hora de realizar una caricatura, y el artista tiene que pensar muy bien en esos detalles que completan el arte final.
En este sentido la caricatura puede estar determinada por grados de icono cencía, es decir la intencionalidad que toma la representación que puede ayudar o destruir la imagen de una persona por mas importante que esta sea.
Este tipo de caricatura refleja a la denotacion y connotacion de lo que se quiere significar. Ya que utiliza elementos propios de la caricatura como el icono e hipérbole. De esta manera el caricaturista resalta los rasgos faciales del personaje como una forma de establecer la imagen como icono o símbolo de lo que sse quiere representar.
Relación de la caricatura con el personaje del tío Sam
Dentro de los aspectos de la caricatura el personaje del Tío Sam se estableció como un icono de propaganda ideológica en la crisis económica de la gran depresión de los años 70 y que guardo una relación con la sociedad norteamericana. Ya que su imagen se estableció como esa figura salvadora y mediadora con las grandes industrias europeas es decir que su imagen se estableció como un icono reconocido mundialmente y que se identificó con el gobierno de EEUU. De hecho, el apelativo de Tío Sam proviene del propio nombre de este país: United States of America, es decir, U.S.Am; que derivó finalmente en Uncle Sam, es decir, Tío Sam. En 1812, hace casi dos siglos ya, se utilizó por primera vez este nombre poniéndolo en contenedores de municiones durante la guerra entre Estados Unidos y Gran Bretaña.
Comentario
ResponderEliminarLa caricatura dentro de las formas de expresión artística me parece que conjuga todos aquellos elementos que se generan en la cotidianidad de la vida ya que no solo nos muestra lo irónico, sarcástico y humorístico de un personaje sino el arte plasmado en su máxima dimensión.