Muenala Yanez David
Urna Funeraria, Napo (1200 D.C. - 1600 D.C.)
Arcilla Acordelado
Cuerpo urna 23,8 cm
Para poder hacer un análisis de lo que implica el arte precolombino debemos partir de una definición en la cual el arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino en América. De esta manera el arte para las civilizaciones prehispánicas es el elemento principal que permitió el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, además de ser la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente.
De esta manera el término "precolombino” se deriva de pre Colombia antes de Colón", pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América. Es así que el término no se lo designa como todo aquello que estaba antes de la llegada de los españoles sino como aquel espacio de tiempo de culturas muy concretas que dejaron huella perenne en el arte y con hoy son objeto de profundos estudios científicos.
Después de este breve análisis de lo que implica el arte precolombino la muestra presentada en la Casa del Alabado conto con más de 5 000 piezas del arte dejados por las culturas de la prehistoria de América. De esta manera el asentamiento de las culturas en América trajo un sin número de estudios para la cual se la dividió en periodos, arcaico, formativo, clásico y posclásico de América.
Periodo Arcaico que comienza aproximadamente 10 mil años (8000 a. C.) con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y duró hasta el surgimiento de la civilización Olmeca que se calcula hacia el 1500 a. C. El grande protagonista de este periodo lo constituye la agricultura.
Periodo formativo o de desarrollo de las civilizaciones que comienzan con la cultura olmeca en Mesoamérica a la cual se le atribuye la construcción de las ciudades más notables como Teotihuacán (1500 a. C.). Es decir que este periodo marco el preludio de las grades civilizaciones en la cual aparecen las primeras formas de escritura como las de los Mayas o los Moche. Ademas que lograron establecer territorios de una forma social estable.
Periodo clásico de América, este periodo estaría marcado por los grandes avances que empezaron con el periodo formativo en la cual el esplendor de las culturas prehispánicas se manifestaba con la cultura Maya por el año 292 a.c.
Periodo Posclásico sin duda que esta etapa se presenta hacia el 900 con una decadencia de las culturas prehispánicas específicamente la de los l territorio de México y Centroamérica . Este acontecimiento abre el denominado periodo posclásico y el moldeamiento de los pueblos que se encontrarían con culturas de otros continentes, especialmente de Europa, a partir de 1492.
Con esta descripción de la prehistoria del arte prehispánico, la exposición de arte precolombino nos muestra el arte barroco de las piezas hechas por las manos de nuestros antecesores. Además que es una muestra o un recorrió de las diferentes culturas de América como las culturas de Ecuador; Chorrera, Valdivia, Machalilla , Cañarí, la Tolita.
Culturas precolombinas del Ecuador
Entre los años 950 y 350 a. C., los pueblos Chorrera ocuparon la Costa del Ecuador y se extendieron dentro del territorio, a lo largo de las costas del río Guayas y sus ríos tributarios. El período en el que estos pueblos se desarrollaron fue de gran comunicación e intercambio entre regiones. Los ríos tributarios del río Guayas les sirvieron como vía principal de comunicación con sus vecinos. Entre sus principales actividades comerciales figura el intercambio de productos agrícolas por piedras, como el cristal de roca y la obsidiana, útiles para la elaboración de adornos y objetos de poder.
Figuras antropomorfas, Chorrera (3000 a.C. - 1000 a.C.)
Arcilla Modelado
20 x 10,6 x 34,7 cm
Valdivia.
La cultura conocida como Valdivia vivió entre los años 4000 y 1500 a. C. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas. Dentro de sus principales actividades estaba el trabajar con la piedra para la elaboración de distintas herramientas y objetos con representaciones de seres abstractos.
Figurín Antropomorfo, Valdivia (4000 a.C. - 1500 a.C.)
Cuenco, Valdivia (4000 a.C. - 1500 a.C.)
Figurín Antropomorfo, Valdivia (4000 a.C. - 1500 a.C.)
Machalilla.
Entre el 1600 y el 950 a. C., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte. Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarrollaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Machalilla. Además durante este período, aparecen, por primera vez en el continente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca.
Botella Efigie, Machalilla (1600 a.C. - 950 a.C.)
Cerámica Modelado
12 x 17 cm
Arcilla Modelado
19,7 x 19,5 cm
Figurines Antropomorfos, Machalilla (1600 a.C. - 950 a.C.)
Bottella de ceramica Machalilla
Cañarí.
Entre los años 400 y 1532 d. C, los grupos Cañarí habitaron las actuales provincias de Azuay y Cañar, desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro. Dentro de sus actividades estaba el enterramiento de objetos elaborados en oro y cobre.
Cantaro, Cañari (400 D.C. - 1532 D.C.)
Vasija (fragmento), Cañari (400 D.C. - 1532 D.C.)
Colgante, Cañari (400 D.C. - 1532 D.C.)
Colgante antropomorfo, Cañari (400 D.C. - 1532 D.C.)
La Tolita.
Los pueblos La Tolita vivieron entre el 350 a. C. y el 350 d. C., en la Costa norte del Ecuador a lo largo de la provincia de Esmeraldas y se extendieron hacia la región de Tumaco en el departamento de Nariño, en Colombia. Esta cultura dentro de su conformación se caracterizo por el uso de una arcilla grisácea y arenosa en la elaboración de cántaros, jarros, vasos trípodes, sahumadores y ralladores de yuca.
Figura Antropomorfa, Tolita (350 a.C. - 350 D.C.)
Arcilla
5,6 x 9 cm
Cabeza Zoomorfa, Tolita (350 a.C. - 350 D.C.)
Sin duda que las piezas arqueológicas de las diferentes culturas guardan en si una iconografía, es decir que los objetos encontrados están cargados de significado, que brinda al que sabe leerlos una visión muy concreta sobre la cosmogonía (concepciones sobre el mundo -visible e invisible- y los mecanismos que gobiernan la vida, la muerte y el más allá).
Dentro de las diferentes piezas mostradas en el museo casa del alabado pude ver como el arte puede reflejar lo que implica una cultura milenaria y sus diferentes formas de concebir el mundo. Además que nos permitió conocer la cosmovisión de las sociedades precolombinas que habitaron en el territorio ecuatoriano en el pasado, además de de alta concepción estética de las piezas que parten desde conceptos de lo ancestral, el mundo de lo material, lo primordial, el mundo de los paralelos, el mundo de las elites y del arte.
Mundo de lo ancestral
Dentro del concepto de lo ancestral se parte de representar a los ancestros como seres verticales cuyos pies se encontraban en un mundo y sus cabezas en otro, como conductores de fuerza.
Mundo de lo primordial
Dentro del concepto de lo primordial en las culturas indígenas de la América precolombina nace fundamentalmente de su ideología entre ellas, la existencia de un mundo primordial caracterizado por el flujo tanto armónico como caótico de fuerzas espirituales. Existentes ya antes de la creación de la vida y de nuestra tierra.
Mundo de los materiales
Piedra
Concha
Madera
Mundo de los paralelos
Además otro concepto para poder entender el arte precolombino es el de los mundos paralelos que parten de arquetipos como la búsqueda del axis mundi donde el pensamiento indígena parte de que los espíritus del mundo primordial crearon cosmos bajo tres capas representadas en tres grupos: el supra mundo(cielo) , la tierra (Kay pacha) o el mundo de la mitad donde habitan animales , platas y seres humanos en intima asociación y el inframundo (Ucku pacha) es decir el mundo de lo oscuro , húmedo , frio , intuitivo y circular.
Continuidad de la vida
Fertilidad
Mundo de las élites
El mundo de las elites dentro del arte precolombino fue producto de las actividades de las elites, es decir que las grandes elites dentro de las sociedades indígenas se encargaban de patrocinar las fiestas, los rituales, las ceremonias, así como las guerras y lo sacrificios en los que se ofrendaban objetos preciados como la sangre derramada a los ancestros o deidades, de esta manera no solo garantizaban su prosperidad sino la existencia y perennidad de su clase.
Simbolo de guerra
Sacrificios y ofrendas
Expresiones de poder
Arte
Otro punto de inflexión es el mundo del arte que ya era manejado desde nuestros ancestros donde la elaboración de estos objetos suponía una elaboración espiritual pues significaban representar la fuerza vital y los mundos paralelos con el objetivo de satisfacer a los ancestros y deidades al ofrendar las piezas.
De esta manera el artista dentro de las sociedades precolombinas era considerado como una persona que poseía el saber de las formas, las imágenes y las representaciones a demás de conocer las técnicas, así, la historia del arte cerámico ecuatoriano nos revela un proceso que genero objetos desde puntos de vista técnicos que responden a diferentes estilos .
Cometario
ResponderEliminarLa muestra arqueológica de las culturas precolombinas no solo nos invita hacer un recorrido por la historia sino llegar a puntos de inflexión que nos permitan comprender el verdadero significado que tienen cada una de las piezas para una cultura y el valor simbólico que debe tener para la humanidad que no se lo puede cuantificar bajo parámetros económicos.