domingo, 16 de mayo de 2010

La Caricatura

Muenala Yánez David

Darwin caricaturizado en 1870 por John Tenniel.  

La caricatura se consolidó solo a finales del siglo XIX. Ya existe una conciencia de su valor como arma: mientras efectivamente se luchaba en los campos, se imprimieron periódicos de caricatura destinados a la guerra mordaz entre los partidos.

Concepto.- La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de poder trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada.
Es por este motivo que desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos, bien simbólicos, pero tremendamente simples con los que trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número posible de espectadores a los que convencer de tales ideas.
De esta manera la caricatura parte de dos elementos fundamentales como el icono y la hipérbole.

Icono.-viene del griego eikon: que significa imagen) es decir que es una imagen, cuadro o representación o un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.
Hipérbole.- es un tropo o figura literaria que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.
Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma».

Dentro de lo que implica una breve historia de la caricatura debemos remontarnos a Egipto y sus origines en las culturas mesopotámicas y precolombinas egipcias. Otro de los periodos en donde más floreció la caricatura del antiguo Egipcio es la que se dio en siglo XVIII, dinastía fundamental en el periodo amarniense.
La caricatura como una forma de expresión artística por excelencia llega a ser un dibujo que retrata vívidamente al personaje, resaltando en él los rasgos más notorios que el ojo puede captar, en este caso en una persona.

 
 
"Yo cumplí lo que dije: de aquí solo me sacan muerto... de miedo"... Caricatura sobre la huida de Lucio Gutiérrez aparecida en el Quincenario Tintají en abril de 2005, y en la contraportada del libro Un picante forajido.




 
 
 
 
 

Caricatura de Wilma Vargas sobre el Consejo Editorial de la revista Tintají de Quito. De izquierda a derecha: Alejandro Moreano, Luis Macas, Kintto Lucas, Jaime Guevara, Paco Velasco, Eduardo Delgado y Alberto Acosta. Mayo de 2005

Función en los medios de opinion publica


De esta manera la caricatura dentro de los medios de opinion publica cumple una función primordial en la realidad nacional ya que su rol esta conferido hacia la sociedad no solo de entretener a un publico estrezado sino de crear liderazgo de opinion a un publico indeciso e indiferente. Asi la caricatura llega al lector para que este centre su atencion en los rasgos exageros y precisos de una persona caricaturizada donde una linea una pincelada puede trasmitir una alegria una tristeza una picardia una frustración o un momento de angustia. Ademas que dentro de una caricatura el rostro del personaje juega un papel importante en el éxito de una caricatura ,pero tambien otro rasgo relevante tambien se halla en el resto del cuerpo donde la, pose la indumentaria los objetos que lleva consigo y demás accesorios que acompañan al personaje, significan mucho a la hora de realizar una caricatura, y el artista tiene que pensar muy bien en esos detalles que completan el arte final.
En este sentido la caricatura puede estar determinada por grados de icono cencía, es decir la intencionalidad que toma la representación que puede ayudar o destruir la imagen de una persona por mas importante que esta sea.

                    


     Este tipo de caricatura refleja a la denotacion y connotacion de lo que se quiere significar. Ya que utiliza elementos propios de la caricatura como el icono e hipérbole. De esta manera el caricaturista resalta    los rasgos faciales del personaje como una forma de establecer la imagen como icono o símbolo de lo  que sse quiere representar.
















Relación de la caricatura con el personaje del tío Sam
Dentro de los aspectos de la caricatura el personaje del Tío Sam se estableció como un icono de propaganda ideológica en la crisis económica de la gran depresión de los años 70 y que guardo una relación con la sociedad norteamericana. Ya que su imagen se estableció como esa figura salvadora y mediadora con las grandes industrias europeas es decir que su imagen se estableció como un icono reconocido mundialmente y que se identificó con el gobierno de EEUU. De hecho, el apelativo de Tío Sam proviene del propio nombre de este país: United States of America, es decir, U.S.Am; que derivó finalmente en Uncle Sam, es decir, Tío Sam. En 1812, hace casi dos siglos ya, se utilizó por primera vez este nombre poniéndolo en contenedores de municiones durante la guerra entre Estados Unidos y Gran Bretaña.

Flim: La sociedad de los poetas muertos

Muenala Yánez David




Autor: Peter Weir

La película, se trata de la historia de seis chicos que pertenecen a una de las academias más prestigiosas durante 1959 en los EEUU, la Academia Walton, donde se encuentran los alumnos que pertenecen a lo más distinguido de la sociedad. Se inicia el año académico con una ceremonia formal, típica de esta tradicionista academia, donde su valores académicos esta basados en cuatro postulados, tradición, honor, disciplina y excelencia que marcaran la vida de estos jóvenes.

Así el film la sociedad de los poetas muertos parte de esa problematización de nuestras vidas en cuanto al sistema y los aparatos ideológicos que para Dussell su rol fundamental está en la de transmitir conocimiento que el sistema impone y a la vez aliena la relación alumno profesor. Este film nos muestra esa relación que se da entre estudiantes. Profesores y padres de familia dentro de una escuela tradicional donde el maestro es el dueño del conocimiento y los estudiantes escuchan pasiva y mecánicamente.

De esta manera la trama de la película queda expuesta en el conflicto que se da entre personajes padres, estudiantes y autoridades quienes están dispuestos a todo menos a cambiar sus formas y mecanismos tradicionales de aprendizaje. Pero con la llegada del profesor de literatura Keating ex alumno de la institución quien viene decidido a romper dichas formas de enseñanza y aprendizaje , de esta manera en un primer momento la llegada del profesor causa un poco de susto a sus pupilos ya que el profesor empieza por abandonar los estándares a los que los estudiantes estaban acostumbrados pero luego comienzan a admirar sus ideas ya que Keaning persigue en su inspiración en el arte y la poesía hacer que los estudiantes reflexionen sobre la manera que puedan entrenarse para adquirir un pensamiento crítico.

Es así que la sociedad de los poetas muertos en una puesta que aboga por la libertad de expresión y de pensamiento, dentro de un sistema que alienante nuestras formas de opinión y convicciones que tenemos en la vida.



Arte Precolombino




 Muenala Yanez David





Urna Funeraria, Napo (1200 D.C. - 1600 D.C.)

Arcilla Acordelado

Cuerpo urna 23,8 cm



Para poder hacer un análisis de lo que implica el arte precolombino debemos partir de una definición en la cual el arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino en América. De esta manera el arte para las civilizaciones prehispánicas es el elemento principal que permitió el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, además de ser la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente.

De esta manera el término "precolombino” se deriva de pre Colombia antes de Colón", pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América. Es así que el término no se lo designa como todo aquello que estaba antes de la llegada de los españoles sino como aquel espacio de tiempo de culturas muy concretas que dejaron huella perenne en el arte y con hoy son objeto de profundos estudios científicos.

Después de este breve análisis de lo que implica el arte precolombino la muestra presentada en la Casa del Alabado conto con más de 5 000 piezas del arte dejados por las culturas de la prehistoria de América. De esta manera el asentamiento de las culturas en América trajo un sin número de estudios para la cual se la dividió en periodos, arcaico, formativo, clásico y posclásico de América.

Periodo Arcaico que comienza aproximadamente 10 mil años (8000 a. C.) con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y duró hasta el surgimiento de la civilización Olmeca que se calcula hacia el 1500 a. C. El grande protagonista de este periodo lo constituye la agricultura.

Periodo formativo o de desarrollo de las civilizaciones que comienzan con la cultura olmeca en Mesoamérica a la cual se le atribuye la construcción de las ciudades más notables como Teotihuacán (1500 a. C.). Es decir que este periodo marco el preludio de las grades civilizaciones en la cual aparecen las primeras formas de escritura como las de los Mayas o los Moche. Ademas que lograron establecer territorios de una forma social estable.

Periodo clásico de América, este periodo estaría marcado por los grandes avances que empezaron con el periodo formativo en la cual el esplendor de las culturas prehispánicas se manifestaba con la cultura Maya por el año 292 a.c.

Periodo Posclásico sin duda que esta etapa se presenta hacia el 900 con una decadencia de las culturas prehispánicas específicamente la de los l territorio de México y Centroamérica . Este acontecimiento abre el denominado periodo posclásico y el moldeamiento de los pueblos que se encontrarían con culturas de otros continentes, especialmente de Europa, a partir de 1492.

Con esta descripción de la prehistoria del arte prehispánico, la exposición de arte precolombino nos muestra el arte barroco de las piezas hechas por las manos de nuestros antecesores. Además que es una muestra o un recorrió de las diferentes culturas de América como las culturas de Ecuador; Chorrera, Valdivia, Machalilla , Cañarí, la Tolita.

Culturas precolombinas del Ecuador

Chorrera.

Entre los años 950 y 350 a. C., los pueblos Chorrera ocuparon la Costa del Ecuador y se extendieron dentro del territorio, a lo largo de las costas del río Guayas y sus ríos tributarios. El período en el que estos pueblos se desarrollaron fue de gran comunicación e intercambio entre regiones. Los ríos tributarios del río Guayas les sirvieron como vía principal de comunicación con sus vecinos. Entre sus principales actividades comerciales figura el intercambio de productos agrícolas por piedras, como el cristal de roca y la obsidiana, útiles para la elaboración de adornos y objetos de poder.

 

Figuras antropomorfas, Chorrera (3000 a.C. - 1000 a.C.)   
Arcilla Modelado
20 x 10,6 x 34,7 cm




Valdivia.

La cultura conocida como Valdivia vivió entre los años 4000 y 1500 a. C. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas. Dentro de sus principales actividades estaba el trabajar con la piedra para la elaboración de distintas herramientas y objetos con representaciones de seres abstractos.


 Figurín Antropomorfo, Valdivia (4000 a.C. - 1500 a.C.)





Cuenco, Valdivia (4000 a.C. - 1500 a.C.)









                                                                                                          Figurín Antropomorfo, Valdivia (4000 a.C. - 1500 a.C.)



Machalilla.

Entre el 1600 y el 950 a. C., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte. Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarrollaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Machalilla. Además durante este período, aparecen, por primera vez en el continente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca.






Botella Efigie, Machalilla (1600 a.C. - 950 a.C.)

Cerámica Modelado
12 x 17 cm




Vasija, Machalilla (1600 a.C. - 800 a.C.)

Arcilla Modelado
19,7 x 19,5 cm

 
 
Figurines Antropomorfos, Machalilla (1600 a.C. - 950 a.C.)





Bottella de ceramica Machalilla


Cañarí.

Entre los años 400 y 1532 d. C, los grupos Cañarí habitaron las actuales provincias de Azuay y Cañar, desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro. Dentro de sus actividades estaba el enterramiento de objetos elaborados en oro y cobre.







Cantaro, Cañari (400 D.C. - 1532 D.C.)











Vasija (fragmento), Cañari (400 D.C. - 1532 D.C.)






Colgante, Cañari (400 D.C. - 1532 D.C.)






Colgante antropomorfo, Cañari (400 D.C. - 1532 D.C.)



La Tolita.

Los pueblos La Tolita vivieron entre el 350 a. C. y el 350 d. C., en la Costa norte del Ecuador a lo largo de la provincia de Esmeraldas y se extendieron hacia la región de Tumaco en el departamento de Nariño, en Colombia. Esta cultura dentro de su conformación se caracterizo por el uso de una arcilla grisácea y arenosa en la elaboración de cántaros, jarros, vasos trípodes, sahumadores y ralladores de yuca.


Figura Antropomorfa, Tolita (350 a.C. - 350 D.C.)

Arcilla

5,6 x 9 cm

                     


Cabeza Zoomorfa, Tolita (350 a.C. - 350 D.C.)





Cabeza Antropomorfa, Tolita (350 a.C. - 350 D.C.)



Sin duda que las piezas arqueológicas de las diferentes culturas guardan en si una iconografía, es decir que los objetos encontrados están cargados de significado, que brinda al que sabe leerlos una visión muy concreta sobre la cosmogonía (concepciones sobre el mundo -visible e invisible- y los mecanismos que gobiernan la vida, la muerte y el más allá).

Dentro de las diferentes piezas mostradas en el museo casa del alabado pude ver como el arte puede reflejar lo que implica una cultura milenaria y sus diferentes formas de concebir el mundo. Además que nos permitió conocer la cosmovisión de las sociedades precolombinas que habitaron en el territorio ecuatoriano en el pasado, además de de alta concepción estética de las piezas que parten desde conceptos de lo ancestral, el mundo de lo material, lo primordial, el mundo de los paralelos, el mundo de las elites y del arte.



Mundo de lo ancestral
Dentro del concepto de lo ancestral se parte de representar a los ancestros como seres verticales cuyos pies se encontraban en un mundo y sus cabezas en otro, como conductores de fuerza.





 
 
 
 
Mundo de lo primordial
Dentro del concepto de lo primordial en las culturas indígenas de la América precolombina nace fundamentalmente de su ideología entre ellas, la existencia de un mundo primordial caracterizado por el flujo tanto armónico como caótico de fuerzas espirituales. Existentes ya antes de la creación de la vida y de nuestra tierra.







Mundo de los materiales
Otro concepto es la transformación de los materiales fue producto del manejo de tecnologías propias de cada sociedad que los convertía en objetos utilitarios con complejos significados culturales.


Piedra




Ceramica
                                       
                Concha


Huseso

                                                                                                             
              Madera

Mundo de los paralelos
Además otro concepto para poder entender el arte precolombino es el de los mundos paralelos que parten de arquetipos como la búsqueda del axis mundi donde el pensamiento indígena parte de que los espíritus del mundo primordial crearon cosmos bajo tres capas representadas en tres grupos: el supra mundo(cielo) , la tierra (Kay pacha) o el mundo de la mitad donde habitan animales , platas y seres humanos en intima asociación y el inframundo (Ucku pacha) es decir el mundo de lo oscuro , húmedo , frio , intuitivo y circular.








Continuidad de la vida






                Fertilidad


Mundo de las élites
El mundo de las elites dentro del arte precolombino fue producto de las actividades de las elites, es decir que las grandes elites dentro de las sociedades indígenas se encargaban de patrocinar las fiestas, los rituales, las ceremonias, así como las guerras y lo sacrificios en los que se ofrendaban objetos preciados como la sangre derramada a los ancestros o deidades, de esta manera no solo garantizaban su prosperidad sino la existencia y perennidad de su clase.







Simbolo de guerra





Sacrificios y ofrendas


Expresiones de poder


Arte
Otro punto de inflexión es el mundo del arte que ya era manejado desde nuestros ancestros donde la elaboración de estos objetos suponía una elaboración espiritual pues significaban representar la fuerza vital y los mundos paralelos con el objetivo de satisfacer a los ancestros y deidades al ofrendar las piezas.



De esta manera el artista dentro de las sociedades precolombinas era considerado como una persona que poseía el saber de las formas, las imágenes y las representaciones a demás de conocer las técnicas, así, la historia del arte cerámico ecuatoriano nos revela un proceso que genero objetos desde puntos de vista técnicos que responden a diferentes estilos .