martes, 27 de abril de 2010

Film: Metrópolis

Muenala Yánez David




Autor: Fritz Lang

Metrópolis es una película que se desarrolla dentro de un ambiente de la modernidad del siglo XXI y que como toda gran ciudad parte de tener una infraestructura, servicios de avanzada tecnología que en nuestros días lo podemos no solo visualizarlos sino palparlos. De esta manera Metrópolis nos muestra a una ciudad dividida entre la clase obrera y los dueños de las empresas, fábricas, que plasma una realidad impuesta por el sistema capitalista reinante.

Este film denota o cobra su importancia en las maquinas para la realización de las tareas cotidianas donde hasta cierto punto se da una relación de co dependencia entre la ciudad y las maquinas. Además que al película desde un punto de vista social, la ciudad refleja un estado de inhumanidad donde lo que cobra importancia es la producción sin importar los mecanismos que se tengan que hacer para cumplir este cometido.

De esta manera en la ciudad del Siglo XXI llamada "Metrópolis", la avanzada tecnología y el dinamismo de la arquitectura se ve contrastada por la inmunda vida que llevan los obreros Quienes deben mantener en funcionamiento las máquinas subterráneas que mantienen el orden a costa de ver mermada su vida a lo largo de agotadoras e ininterrumpidas jornadas de diez horas de trabajo.

Freder el hijo del dueño de la ciudad Johan Fredersen , divaga alegre por el Jardín del Placer hasta que se ve conmovido por la injusticia social y se pliega a la gente que apoya a la activista mesiánica María ,que predica a favor del amor y la paciencia en pos de la llegada del "mediador , y que a lo largo de la película entre María y el hijo del dueño de la ciudad se daría un enamoramiento.

Con esto un elemento fundamental dentro de la película está dada por el tiempo que juega un papel importante en la película ya que el control que se ejercen en las tareas y funciones que se tiene que cumplir, son manejadas bajo una lógica de la modernidad donde el tiempo es dinero , dejando de lado la importancia que debe tener la vida humana que solo pasar hacer un mero objeto de producción o como lo llamaría Marx la fuerza de trabajo .

Además Metrópolis dentro de su estructura tiene elementos que guardan una significación en cuanto al funcionamiento del sistema asociados a las partes de la corporeidad de un ser humano como, la cabeza que significaría la racionalidad del sistema, las manos el hecho del trabajo de la clase obrera y el corazón asociado a ese elemento que une el cuerpo con la cabeza. Es sin duda un film que trata de enfrentar una realidad latente en la pérdida del valor humano por supleción de las maquinas y la producción.

lunes, 26 de abril de 2010

Mito de Kitumbe


Muenala Yánez David


Quito es una columna vertebral energética. Lo descubrió el artista esloveno, Marko Pogacnik, quien llegó a la ciudad y trazó el paso del canal energético, colocando 11 monolitos o esculturas de piedra a lo largo de 11 centros de fuerza.

Para poder explicar el mito de kitumbe debemos partir de que su fundamento está en la ruta del maestro que une Tumbes con Quito y hacia bahía de Caraquez, en búsqueda de un centro, donde en un primer momento tras el diluvio se genera un caos del territorio y la desaparición de colonias existentes. En este sentido aparece la figura del cacique inca Tumbe o Tumba que empieza una exploración en búsqueda de poblar nuevos territorios. De esta manera Kitumbe es uno de los dos hijos del cacique, el otro hijo se llamo Otaya quien empezaría una pelea con su hermano mayor tras la muerte de Tumbe.

De esta manera el relato nos cuenta que Kitumbe desposó a Llira, una doncella muy hermosa con quien tuvo un hijo llamado Guayanay, que significaría” golondrina” y que este se establece como el elemento simbólico vinculado a la tripartición (trinidad) fundamental para los pueblos andinos que explica la ruta o el caminar de los indígenas en su afán de ir estableciendo colonias.

Por otro lado Otoya se quedó en la región de Manta y como cuentan fue devorado por los gigantes que llegaron ahí.

Así este mito parte de modelos arquetipales como el caos y vaciedad de un todo que puede encontrar en la diversidad la unidad en búsqueda de un centro, además de la dualidad que se da en cuanto a la unión de “Lliria y Kitumbe”, como personajes de la mitología inca y que al igual que “MankoCapac y Mamaocllo”, son modelos arquetipales que parten de un sentido dualista vinculados a una lógica de reciprocidad y complementariedad en el mundo indígena.

Esto tendría su correlato en un cuatro arquetipo, la tetralidad que deviene de elementos de la espiritualidad de las culturas ancestrales en el sentido que los ejes cardinales son el equilibrio del mundo ejemplo la cruz de Chacana.

Kitumbe al oír las barbaridades que se cometían en su anterior tierra decide dejar la ciudad que fundó, Tumbes, llamada así en honor a su padre, y regresó. Estuvo en la isla Puná, pero emigró por el río Guayas y llegó a la meseta interandina. Finalmente se estableció ahí con los suyos, y echó los cimientos de un nuevo reino, al cual en honor a su fundador lo llamaron Quito.

En este sentido a partir de Quito como centro del mundo se establece un quito arquetipo que es la búsqueda del Axis mundi es decir buscar el eje o la columna vertebral energética de un canal que conecta al océano atlántico con el Pacifico.
Es así que nace la ruta de los monolitos como esa búsqueda de los puntos energéticos donde al artista esloveno utilizando la litopuntura un método similar a la acupuntura que se aplica en el cuerpo humano descubrió que Quito es la columna vertebral energética del mundo, porque que se considera a la tierra (Kay-pacha), como un ser vivo que tiene energía y que es el equilibrio entre el supra mundo (cielo) y el inframundo (uckupacha).




Quito es la columna vertebral energetica

Mito del Inkarri

Muenala Yánez David

  
Dentro de lo que implica hablar sobre el mito del inkarri debemos partir de esa relación que existen entre el mito y la historia para poder entender los relatos de la mitología inca. El mito del Inkarri parte del mito de pacha kutik , en el sentido que los dos convergen en la historia de lo que fue la conquista española a América.

De esta manera los relatos de este mito parten de la visión de un héroe cultural del imperio inca que fue degollado por los españoles que en un primer momento el pueblo al presenciar la muerte de su inca vio desmoronarse la esperanza de la restauración del Tahuantinsuyo porque su muerte significo el final de la resistencia de los incas. De esta manera en esa imposibilidad de cambiar los hechos surgen en el pueblos indígenas otra forma de resistencia esta vez ideológica con el mito del “Inkarri” que de una u otra manera narra las formas de dominación que se aplicaron en América, donde el verdugo español le corto la cabeza para que todos la vieran y que luego fuera expuesta sobre un palo y comenzara a ser objeto de adoración de todos los indios.

Así tanto la cabeza como el cuerpo establecen formas signicas que representan, la racionalidad de Europa y la espiritualidad de los pueblos indígenas donde las circunstancias de este surgen de esa misión doble de reintegrar su cuerpo fragmentado con la cabeza y volver de la muerte para redimir a su pueblo, así cuando se levanto Túpac Amaru II todos creyeron que se trataba del Inkarrí y su derrota hubiera podido acabar con el mito.

Pero el hecho de que a Túpac Amaru II se lo ejecutara descuartizándolo fundamenta al mito en elementos arquetipales, como la espacialidad, la dualidad que se dio en el encuentro entre el inkarri y españari, donde este mito señala que la cabeza decapitada del Inca generaría un cuerpo el cual tomando vida instauraría un nuevo orden o cosmos.

En el mundo andino el Inkarri representa al mundo ordenado. Este mundo ordenado se destruye con la derrota de Inkarrí ante Españarrí instaurándose el caos que acontecía al finalizar una edad andina. Cuando la cabeza del Inkarrí haya formado un nuevo cuerpo bajo la tierra y cuando él esté completo, el mundo dará vuelta y volverán a gobernar los Incas restaurándose el orden.


Mito de Pacha – Kutik

Muenala Yánez David




Dentro de lo que implica un mito podemos decir que es el propio relato de un pueblo sobre su creación, sobre el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados. De esta manera una de las formas que funda o condensa el mito estaría dado por las continuas proezas y actividades de deidades o espíritus en un mundo alternativo o cuando entran en contacto ocasional con los mortales. Los mitos, las leyendas y los cuentos tradicionales populares expresan creencias y valores culturales, que ofrecen esperanza, emoción y evasión.

Así el mito andino de Pacha –Kutik parte de una cosmovisión de retorno de los viejos y nuevos tiempos en los que dentro de lo que implica hablar de una mitología andina se encuentra atravesada por tres épocas históricas; la época anterior a la invasión europea, que es considerada como un momento de armonía, la época de la invasión europea, que es considerada como un momento de sufrimiento y angustia; y una nueva época, que es considerada como el retorno a la armonía, pero en una nueva situación.

De esta manera pacha –kutik es ese momento de transición que está acompañado incluso de conmociones telúricas (naturaleza) y femémonos culturales que han determinado la conformación de nuestra identidad en cuanto a una formación política socialista de nueva sociedad.

El Pachakutik como parte de la mitología andina intenta construir en la diversidad un proceso de unidad que resulta ser complejo pero donde no se trata de sumar fragmentos sino de recuperar todos los aportes de cada uno de los sujetos dentro de una formulación ideológica y programática, es decir que el mito (Pacha –kutik), se funda en la búsqueda de una integralidad con el cosmos.

Donde resulta importante recuperar todos aquellos elementos culturales, de las nacionalidades indígenas, de las culturas de los pueblos negros, de los aportes de la lucha de género, de los aportes de la juventud, que permitan llegar alcanzar el suma kausay como punto fundamental del vivir sabiamente con la naturaleza.

Film:Agora

Muenala Yánez David


Autor: Alejandro Amenábar

Ágora es un film que presenta las disputas ideológicas y religiosas que se daban en el siglo 391 a.c entre egipcios y romanos además de lo que implicaba el Ágora como plaza pública donde se celebraban las grades asambleas del las sociedades antiguas de esta forma la película dentro de su contexto es ubicada en el hecho histórico y la importancia que toma la grandiosa ciudad de Alejandría para narrar una historia que guarda mucha relación con la situación que se vivía en aquella época. De esta manera Ágora gira en torno a una mujer Hiparía filosofa e investigadora quien es la encargada de cuidar la biblioteca de la Alejandría donde se concentraba el conocimiento y sabiduría de un mundo antiguo con la ayuda de sus discípulos.

Así Ágora nos muestra cómo todos los humanos podemos caer fácilmente en el dogmatismo y cómo en el pasado, los cristianos fueron tan intolerantes como algunos grupos fundamentalistas de hoy en día, Amenábar termina por caricaturizar las facciones en pugna de la Alejandría de fines del siglo IV.

Sin duda estos procesos sociales de las civilizaciones antiguas lejos de lo que podría corresponder de manera metafórica el martirio que padeció Hiparía en mano de los monjes fanáticos (cristianos) que no corresponde a la totalidad de una realidad histórica. Amenábar nos presenta que subyacente a toda creencia de cualquier índole (religiosa o filosófica) la existencia humana no tiene sentido si es que no convive con una curiosidad incesante por encontrar el sentido de la vida. En esa perspectiva pienso que radicaba el problema y la interpretación que puede tomar la misma. Amenábar presenta la alternativa filosófica, agnóstica, como la única posibilidad de ser fiel a esa suerte de “llamado” de la humanidad.

Agnóstico.- perteneciente o relativo a agnosticismo o partidario del mismo.


Plaza principal de la ciudad de Alejandria
Biblioteca de Alejandria emblema de la sabiduria y el conocimiento
Hipatia filosofa y maestra de la biblioteca
Parte de la infraestrutura del imperio Romano
Caida del imperio romano y toma  del poder de los judios
El poder de los judios y una  nueva institucionaliad  tanto politica como religiosa
Despues de la caida del imperio romano Hipatia sigue con sus investigaciones sobre cual es el centro del mundo (tierra - sol)

Imagen y Psicoimagen

Muenala Yánez David


Obra: El Guernica

Autor: Pablo Picasso

Para poder llegar a entender lo que implica este fenómeno partamos de que las psicoimágenes son un fenómeno paranormal conocido desde fechas relativamente recientes, donde a través de una cámara de vídeo y empleando unas técnicas adecuadas son captadas diversas imágenes que podrían pertenecer a un espacio donde viven los seres que alguna vez estuvieron en la Tierra.


De esta manera en numerosas ocasiones las psicoimágenes contienen rostros humanos, animales de diversas especies muy especialmente los domésticos e incluso plantas y árboles. Algunos de los rostros humanos obtenidos por los investigadores, han sido reconocidos como los de personas ya fallecidas, por lo que si se extiende esta comparación al resto de las psicoimágenes, podríamos suponer que también los otros seres, animales y vegetales habrían sobrevivido a la muerte.

Una de las obras mas grandiosas de la historia es el Guernica de Picasso porque no es sólo un testimonio del bombardeo, ni de la guerra civil española, es algo más, es un alegato contra la barbarie, contra cualquier guerra. La ausencia de color, el negro subraya la muerte y la destrucción de los seres vivos, incluso de la civilización.

De esta manera la imagen parte de la premisa de que es una representación mental de una persona para plasmar un objeto que puede tener un sentido dentro de un contexto que puede ser histórico, filosófico, cultural o simbólico.

Donde la psicoimagen en ocasiones puede ser interpretativa y que dentro de esta obra la significación parte de la forma de la expresión y la forma del contenido que pueden tener una visión subjetiva de las cosas, de esta manera el origen de las imagenes puede tener un aspecto psicológico que en un primer momento hacer errar al cerebro en una interpretación visual.

Film: Zeitgeist

Muenala Yánez David

"Lo que esta pasando en el mundo "

Zeitgeist(o espíritu de época) es un documental escrito por Peter Joseph en el año 2007, el cual analiza a una sociedad que parte desde una lógica racionalista para conseguir la dominación y total sumisión de las personas a través de la religión, los medios de comunicación y el poder del dinero.

De esta manera Zeitgeist, no es un análisis sobre religión, sobre medios, ni economía sino sobre la fabricación de mitos, de creencias, de valores, que se transforman en prácticas concretas y reales, mitos que moldean el espíritu (lo intangible) de una época y lo hacen real. Donde se describen las similitudes que existen entre religiones antiguas y el cristianismo haciendo hincapié en que ciertos atributos de mitos anteriores fueron copiados y atribuidos por los primeros cristianos.

Sin duda el film nos muestra a una sociedad convulsionada basada en la tecnología y la abundancia de recursos híbridos y antropológicos de esta manera el documental se centra, en las actuales instituciones sociales dominantes, al tiempo que explora lo que puede esperar a la humanidad si las estructuras de poder en general persisten en sus patrones de egoísmo, corrupción y consolidación.

Metafisica y Arquitectura elementos para hacer arte surrealista

Autor: Giorgio de Chirico

 Imagen surrealista

Dentro de la imagen surrealista surgido como movimiento artístico y literario nacido en Francia hacia 1920 el autor pretende expresar:

Como a través de la existencia de ser humano se han ido generando interrogantes de las cosas que lo rodean como el hecho mismo de saber cómo está conformado y estructurado el cielo y aun más poder llegar a él.

Además analiza una persistencia de la memoria a partir del inconsciente en las diferentes etapas de crecimiento de un ser humano.

De esta manera la imagen surrealista de Giorgio utiliza lo onírico, lo ilógico, lo racional enfocándose desdes un aspecto de la pintura dando  un tratamiento arquitectónico y que para este pintor italiano la pintura es una forma de manifestación de la mente humana a la cual la denomino "metafísica "  en la medida en que los sueños generan en el ser humano un sentido de superioridad que parte de la teoría de la negación de la negación donde por ejemplo el adolescente niega su estado anterior siendo este un ciclo natural y a la vez lógico-racional de la vida, pero la imagen se antepone a esa lógica del ciclo natural de vida en la medida que el autor plasma en su obra figuras de cráneos representando a la muerte como esa terminación del ciclo natural de la vida que resulta hasta cierto punto incomprensible e ilógico dentro de este dualismo (vida – muerte ).

Giorgio de Chirico es reconocido, entre otras cosas, por haber fundado el movimiento artístico Scuola Metafísica



Giorgio de Chirico desde su Arquitectura y visión metafísica