lunes, 26 de abril de 2010

Mito de Pacha – Kutik

Muenala Yánez David




Dentro de lo que implica un mito podemos decir que es el propio relato de un pueblo sobre su creación, sobre el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados. De esta manera una de las formas que funda o condensa el mito estaría dado por las continuas proezas y actividades de deidades o espíritus en un mundo alternativo o cuando entran en contacto ocasional con los mortales. Los mitos, las leyendas y los cuentos tradicionales populares expresan creencias y valores culturales, que ofrecen esperanza, emoción y evasión.

Así el mito andino de Pacha –Kutik parte de una cosmovisión de retorno de los viejos y nuevos tiempos en los que dentro de lo que implica hablar de una mitología andina se encuentra atravesada por tres épocas históricas; la época anterior a la invasión europea, que es considerada como un momento de armonía, la época de la invasión europea, que es considerada como un momento de sufrimiento y angustia; y una nueva época, que es considerada como el retorno a la armonía, pero en una nueva situación.

De esta manera pacha –kutik es ese momento de transición que está acompañado incluso de conmociones telúricas (naturaleza) y femémonos culturales que han determinado la conformación de nuestra identidad en cuanto a una formación política socialista de nueva sociedad.

El Pachakutik como parte de la mitología andina intenta construir en la diversidad un proceso de unidad que resulta ser complejo pero donde no se trata de sumar fragmentos sino de recuperar todos los aportes de cada uno de los sujetos dentro de una formulación ideológica y programática, es decir que el mito (Pacha –kutik), se funda en la búsqueda de una integralidad con el cosmos.

Donde resulta importante recuperar todos aquellos elementos culturales, de las nacionalidades indígenas, de las culturas de los pueblos negros, de los aportes de la lucha de género, de los aportes de la juventud, que permitan llegar alcanzar el suma kausay como punto fundamental del vivir sabiamente con la naturaleza.

1 comentario:

  1. Comentario
    Sin duda que los mitos de pachakutik son las formas simbólicas y originarias de los pueblos ancestrales que parten desde una significación de resistencia hacia lo que implico la conquista española dentro de una dualidad entre dos mundos con cosmovisiones diferentes y eso es precisamente lo que se busca una revolución que nace de los mitos del pachakutik, de la gloria del Tawantinsuyu, de la reivindicación siempre permanente con él, sumak kawsaymanta, (tierra, cultura y libertad) de la armonía con la naturaleza, de la armonía de las relaciones hombre y mujer, de la ritualidad guerrera, así como de la profunda moralidad del tríptico andino del ama shua, ama quilla, ama llulla (no robar, no ser ocioso y no mentir).

    ResponderEliminar