Muenala Yánez David
Quito es una columna vertebral energética. Lo descubrió el artista esloveno, Marko Pogacnik, quien llegó a la ciudad y trazó el paso del canal energético, colocando 11 monolitos o esculturas de piedra a lo largo de 11 centros de fuerza.
Para poder explicar el mito de kitumbe debemos partir de que su fundamento está en la ruta del maestro que une Tumbes con Quito y hacia bahía de Caraquez, en búsqueda de un centro, donde en un primer momento tras el diluvio se genera un caos del territorio y la desaparición de colonias existentes. En este sentido aparece la figura del cacique inca Tumbe o Tumba que empieza una exploración en búsqueda de poblar nuevos territorios. De esta manera Kitumbe es uno de los dos hijos del cacique, el otro hijo se llamo Otaya quien empezaría una pelea con su hermano mayor tras la muerte de Tumbe.
De esta manera el relato nos cuenta que Kitumbe desposó a Llira, una doncella muy hermosa con quien tuvo un hijo llamado Guayanay, que significaría” golondrina” y que este se establece como el elemento simbólico vinculado a la tripartición (trinidad) fundamental para los pueblos andinos que explica la ruta o el caminar de los indígenas en su afán de ir estableciendo colonias.
Por otro lado Otoya se quedó en la región de Manta y como cuentan fue devorado por los gigantes que llegaron ahí.
Así este mito parte de modelos arquetipales como el caos y vaciedad de un todo que puede encontrar en la diversidad la unidad en búsqueda de un centro, además de la dualidad que se da en cuanto a la unión de “Lliria y Kitumbe”, como personajes de la mitología inca y que al igual que “MankoCapac y Mamaocllo”, son modelos arquetipales que parten de un sentido dualista vinculados a una lógica de reciprocidad y complementariedad en el mundo indígena.
Esto tendría su correlato en un cuatro arquetipo, la tetralidad que deviene de elementos de la espiritualidad de las culturas ancestrales en el sentido que los ejes cardinales son el equilibrio del mundo ejemplo la cruz de Chacana.
Kitumbe al oír las barbaridades que se cometían en su anterior tierra decide dejar la ciudad que fundó, Tumbes, llamada así en honor a su padre, y regresó. Estuvo en la isla Puná, pero emigró por el río Guayas y llegó a la meseta interandina. Finalmente se estableció ahí con los suyos, y echó los cimientos de un nuevo reino, al cual en honor a su fundador lo llamaron Quito.
En este sentido a partir de Quito como centro del mundo se establece un quito arquetipo que es la búsqueda del Axis mundi es decir buscar el eje o la columna vertebral energética de un canal que conecta al océano atlántico con el Pacifico.
Es así que nace la ruta de los monolitos como esa búsqueda de los puntos energéticos donde al artista esloveno utilizando la litopuntura un método similar a la acupuntura que se aplica en el cuerpo humano descubrió que Quito es la columna vertebral energética del mundo, porque que se considera a la tierra (Kay-pacha), como un ser vivo que tiene energía y que es el equilibrio entre el supra mundo (cielo) y el inframundo (uckupacha).
Es así que nace la ruta de los monolitos como esa búsqueda de los puntos energéticos donde al artista esloveno utilizando la litopuntura un método similar a la acupuntura que se aplica en el cuerpo humano descubrió que Quito es la columna vertebral energética del mundo, porque que se considera a la tierra (Kay-pacha), como un ser vivo que tiene energía y que es el equilibrio entre el supra mundo (cielo) y el inframundo (uckupacha).
Quito es la columna vertebral energetica
Comentario
ResponderEliminarEste mito explica la procedencia del nombre de nuestra ciudad, así como la explicación de su fundación. Como todo pueblo antiguo, este, creo el relato de Quitumbe para poder trasladar un poco de la historia mítica a los nuevos descendientes y herederos de la cultura.
Como se ha tratado, los mitos, son construcciones un tanto oníricas y fantasiosas pero que recaen en la posibilidad de explicar y visualizar la realidad.