Muenala Yánez David
Dentro de lo que implica hablar sobre el mito del inkarri debemos partir de esa relación que existen entre el mito y la historia para poder entender los relatos de la mitología inca. El mito del Inkarri parte del mito de pacha kutik , en el sentido que los dos convergen en la historia de lo que fue la conquista española a América.
De esta manera los relatos de este mito parten de la visión de un héroe cultural del imperio inca que fue degollado por los españoles que en un primer momento el pueblo al presenciar la muerte de su inca vio desmoronarse la esperanza de la restauración del Tahuantinsuyo porque su muerte significo el final de la resistencia de los incas. De esta manera en esa imposibilidad de cambiar los hechos surgen en el pueblos indígenas otra forma de resistencia esta vez ideológica con el mito del “Inkarri” que de una u otra manera narra las formas de dominación que se aplicaron en América, donde el verdugo español le corto la cabeza para que todos la vieran y que luego fuera expuesta sobre un palo y comenzara a ser objeto de adoración de todos los indios.
Así tanto la cabeza como el cuerpo establecen formas signicas que representan, la racionalidad de Europa y la espiritualidad de los pueblos indígenas donde las circunstancias de este surgen de esa misión doble de reintegrar su cuerpo fragmentado con la cabeza y volver de la muerte para redimir a su pueblo, así cuando se levanto Túpac Amaru II todos creyeron que se trataba del Inkarrí y su derrota hubiera podido acabar con el mito.
Pero el hecho de que a Túpac Amaru II se lo ejecutara descuartizándolo fundamenta al mito en elementos arquetipales, como la espacialidad, la dualidad que se dio en el encuentro entre el inkarri y españari, donde este mito señala que la cabeza decapitada del Inca generaría un cuerpo el cual tomando vida instauraría un nuevo orden o cosmos.
En el mundo andino el Inkarri representa al mundo ordenado. Este mundo ordenado se destruye con la derrota de Inkarrí ante Españarrí instaurándose el caos que acontecía al finalizar una edad andina. Cuando la cabeza del Inkarrí haya formado un nuevo cuerpo bajo la tierra y cuando él esté completo, el mundo dará vuelta y volverán a gobernar los Incas restaurándose el orden.
Comentario
ResponderEliminarPienso que un mito no se funda solo en la historia de un pueblo sino en las narraciones o relatos que converjan en un sincretismo cultural donde el mito del Inkarrí nos permite entender la concepción cíclica de la historia andina, porque el Inkarrí sería un nuevo Pachacutec, es decir, un personaje asociado a cambios trascendentales en el mundo andino que acontece cuando se inicia una nueva edad.